top of page

20 AÑOS DE JOVENES CREADORES


ree

La Colegiatura, una de las instituciones más importantes en la formación de los futuros diseñadores de moda del país fue la primera escuela en ser parte de Colombiamoda hace 20 años y este 2021 mostró un fashion film donde el concepto "NUEVA HUMANIDAD" fue el protagonista.

Un Fashion Film conformado por 38 estudiantes y 3 egresados deslumbró en la semana de la moda de Latinoamérica. Relataremos algunos proyectos que hicieron parte del film.


ABSURDO TARDIO: Un proyecto realizado por el estudiante David Ocampo, surge del machismo y la homofobia que un tienen algunos ciudadanos; plasma el reflejo de estos estigmas que aún rondan las calles. David plasma aquel dialecto de "personas raras y extrañas" transformando prendas femeninas en masculinas y haciendo una protesta de cosas absurda de la sociedad. Basado en la corriente artística dadaísta, este joven diseñador plasma diferentes grafías y texturas mezclando el arte pop con su gama de colores vivos dando como resultado un atuendo con collage de prendas brillantes, apreciando la rareza y transformando aquello que es femenino en masculino, una aprenda andrógina.

Los estampados de las telas fueron creadas por David, dando ese toque rebelde, irreverente y brillante al atuendo.



EVO: Este proyecto muestra la historia de la evolución del cuerpo humano, explorando sus diferentes etapas; partiendo desde el primer homínido hasta llegar a la etapa de la modificación del cromosoma número dos, el que nos convierte en seres humanos con sentimientos, compasión, empatía, simpatía y la capacidad de crear conciencia; además con la colonización de Marte busca modificar al homo sapiens sapiens que viva en las hostiles condiciones del planeta rojo. Es así como Kevin Zuluaga muestra a través de sus diseños la evolución del ser humano; usando telas en denim, tul, látex, destacando la silueta del cuerpo, en especial la cintura con el fin de resaltar la reproducción femenina, al igual que los hombros por nuestra postura bípeda.



CORPOGRAFÍA: John García es el creador de este gran trabajo que habla de la libertad corpórea y la diversidad expresada a través del arte y el diseño, como se empieza hacer el reconocimiento del territorio y del cuerpo mediante sus curvas y desniveles creando un discurso disruptivo dejando a un lado el paradigma de ser ambiguo o ser de un genero en especifico; solo es.

John mediante diferentes telas y texturas que representan territorios, creó unas capas que al unirlas crean rostros asimétricos, proyectando libertad corpórea representando un todo, jugando con colores y contrates. Su propósito fue mostrar el "YO SOY Y NADA MÁS" con prendas básicas, un abrigo, sus texturas y sus sandalias en plataforma; este joven diseñador hizo parte del Fashion Film de la Colegiatura.




IMPRESIONES DE UN CUERPO MUTANTE: La estudiante Lina Gómez habla de una percepción diferente sobre el cuerpo humano, dejando a un lado las teorías que nos han enseñado sobre la perfección corpórea, es entonces donde ella destaca lo asimétrico e irregular que es la anatomía humana y resalta que nunca es rígido ni permanente. Lina realizó de una exploración en la historia del arte y la biología donde encuentra ilustraciones del cuerpo a lo largo del tiempo; dándole un foco que le ayudo a construir su diseño. Saliéndose del guion, no parte de un figurín, Lina creo las piezas con materiales como la scuba, ya que necesitaba un textil que se permitiera moldear. Creando nuevos volúmenes y representando las arterias del cuerpo humano es como obtuvo el trabajo final; en compañía de profesores y mentores académicos descubrieron que su pieza era más interesante en el revés que en el derecho, así que se convierte en un textil con un concepto más versátil.


IDENTIDAD CONVERGENTE: Romper las reglas de lo que es femenino y masculino, en especial en las prendas de vestir. Valeria Tabares a través de un estudio en la línea de tiempo de la moda, decide combinar lo femenino y masculino creando un look diferente; convirtiendo ese significado de masculinidad, hombría y macho en algo totalmente diferente adornado con prendas y cortes femeninos. Prendas icónicas masculinas con detalles femeninos, zapatos masculinos con plataforma generando unas simultaneidad de ambos sexos dando una percepción atrevida y delicada a la silueta original, un resultado unisex impecable y cómodo.


ree

LAZOS BICROMÁTICOS: Paulina Ruíz muestra la cercanía después de la pandemia, conceptualizando el abrazo y esa reconexión que sentimos cuando estamos cerca de otra persona. Las texturas en hilo y los colores representan esa unión de dos seres al abrazarse, la base de la prenda es en drill y tejidos hechos a mano con detalles en canutillo.

TRANSICIÓN A LA UTOPÍA: Un trabajo que nació en pandemia y creado desde el esencial el tapaboca, Manuela Mejía crea un atuendo que representa esa seguridad que brinda el índigo de los tapabocas quirúrgicos, y que al unirlos esta estudiante muestra una pieza colorida. Su parte inferior conserva las tiras de los tapabocas, su grafía muestra que es un problema de todos sin importar su color de piel.

HASTA LOS HUESOS: Se basa en un amor fraternal, el amor de un padre, de un abuelo. Es así como la estudiante a través de tejidos refleja la calidez, una prenda que envuelve el cuerpo; en especial el torso pues para Camila Restrepo es aquí donde nace el amor, mediante los brazos se esparce y en la cabeza nacen los pensamientos. Su prenda principal es elaborada en croché y transmite mediante un pantalón el equilibrio y la masculinidad que obtiene un hombre al ser padre. Camila se demoro dos semanas tejiendo, combinando lanas y trapillos, además ella realizo el desgaste sobre denim para lograr su trabajo final; desde las 6 A.M hasta los 2 A.M construyo la prenda.

ree

REMEMBRANZA: Crea una metáfora y memoria, convirtiendo el tiempo que es intangible en tangible; volviendo los recuerdos en algo material. Materializa esa metáfora desde su archivo fotográfico familiar, tomando 2 álbumes de sus abuelas y comienza a plasmar los recuerdos y sus deterioros. La forma que va tomando la prensa y las fotografías a través de los años fueron las plantillas que Gisela Sánchez uso para la estampación; la distorsión y las transparencias dieron el complemento perfecto para la fabricación de este traje que evoca aquellos hermosos recuerdos. Aplica su trabajo a la "NUEVA HUMANIDAD" pues el pasado siempre estará presente en el ser; una forma de fortalecer la mente y los sentimientos de la persona. Convierte el cuerpo humano en un álbum, y con su prenda superior enmarca cada momento, cada fotografía.

INTERTEMPO: Crea algo nuevo por medio de dos opuestos, sin opacarse en si. Combinando telas y colores totalmente diferentes Sofía Obando crea una nueva humanidad desde el caos, uniendo pedazos de telas creando texturas, dando la posibilidad de usar la prenda por ambas caras. Usando siluetas básicas transformándolas en algo futurista y jugando con las sobredimensiones.


ree

Con-Tacto: El sentido del tacto es protagonista en el proyecto de Sara Londoño. Crea un look donde las huellas dactilares son tejidas en la tela, proyectando ese contacto entre los seres que se alejo en la pandemia. Estimulando el tacto como ese sentido y órgano que debemos agudizar en este tiempo de nueva humanidad. Mediante textiles y elementos tridimensionales logra dar una muestra donde lo más importante es sentir.



VESTIGIOS DEL CONFLICTO URBANO: El arte y la moda son dos fuentes para comunicar historias buenas y malas; en el caso de Paola Herrera una estudiante de diseño, lo uso para plasmar la violencia que vivió en la infancia. La ausencia de un padre prófugo de la justicia, un ambiente de violencia y el desplazamiento la llevó a reconstruir su vida en uno de los barrios más violentos del 2004-2005 en la ciudad de Medellín: El Popular I. Con grafías que representan el miedo, la violencia, los gritos y la zozobra Paola crea rostros sobre telas con una gama de colores tierra, volviendo su traje fantasmagórico, sus mangas acampanadas representan la protección, pues Paola relata que cada vez que había un enfrentamiento les tocaba cubrirse el cuerpo con los brazos.

ree

RETORNO AL ILLO TEMPORE: Una colección que muestra rigidez y rebeldía. María Alejandra Guerrero rompe las reglas de la religión y se refugia en la poesía para crear un diseño que desata el caos, dejando a un lado el romanticismo y la saturación. Un trabajo que quebranta la imposición de lo que es bueno y que es malo, para sentirse vivo y autoconocerse, dejando a un lado la moral y es representado a través del corsé. Alejandra creo, diseño y soldó cada pieza metálica que conforman su atuendo, también estampo ella misma la cuerina y su resultado fue una asombrosa grafía.


ree

PSICO-CAOS: Un atuendo muy conceptual, María Laura Bedoya parte de que lo incompresible se convierte en caos y es en ese momento donde las emociones se acumulan; representando esto mediante puntas elaboradas con telas pesadas transmitiendo la fuerza emocional que destruye todo a su paso, haciendo ruido y dejando una huella imborrable. Es por eso que ella decide hacer su atuendo con puntas, protegiendo al cuerpo que lo usa, haciendo un eco que retumbara en la Nueva Humanidad.


ree

Comentarios


COMPARTO EXPERIENCIAS 
PARA QUE TU TE ATREVAS A VIVIRLAS

bottom of page